top of page

Pautas

PARTE I

“La notación musical es la manifestación visual de las interrelaciones entre los distintos parámetros de los sonidos musicales: altura, intensidad, tiempo, timbre, paso o transición y transcurso. Símbolos que indican la elección de notas, sus duraciones y la forma de ser interpretadas forman el lenguaje escrito que nosotros llamamos notación musical. ” (Music Notation, Manual of Modern Practice. Gardner Read. Pag. 27)

 

La notación musical es un lenguaje, y como tal, debe ser comunicable. Cuanto más se acerque la escritura a la expresión musical deseada, mejor será el entendimiento musical.

 

La prioridad máxima de la notación será siempre la claridad. Las reglas no siempre logran atender todas las necesidades. Esto nos obliga a considerar cada caso en particular y tomar nuevas decisiones sobre el modo más conveniente de escribir una idea musical. Un exceso de información o una partitura sobrecargada de detalles puede lograr a veces el efecto contrario al deseado, en otras palabras, no logrará un rápido y claro entendimiento para la buena interpretación. De todas formas, algunas reglas generales nos ayudarán a definir situaciones estándar.

 

TEMA: LA PAUTA

 

La pauta represente, quizá, el símbolo más fundamental de la notación musical actual, dado que alberga a todos los demás símbolos musicales que se ordenan sobre o en torno a él. Su versión más utilizada hoy día es el pentagrama, una suerte de grilla de notación que consta de cinco líneas equidistantes, horizontales y paralelas y que dan lugar a cuarto espacios; de ahí su nombre de pentagrama

 

Tanto las cinco líneas como los cuatro espacios se enumeran independientemente de abajo hacia arriba.

 

Gráfico nº 1:

En ocasiones especiales, frecuentemente para la notación de algún instrumento de percusión simple, se utiliza una pauta con una sola línea.

 

Gráfico nº 2:

Otros instrumentos, como por ejemplo el piano, utilizan un sistema conformado por dos pentagramas superpuestos verticalmente y unidos mediante una línea y una llave curva. Este sistema en particular lleva el nombre de gran pentagrama.

 

Gráfico nº 3:

SISTEMA

 

Un sistema es un grupo (vertical) de pautas o pentagramas, cada uno con sus llaves independientes, organizados de tal modo que se lean simultáneamente. En su forma más simple, un sistema puede contener un único pentagrama, será el caso de una obra para solista. La partitura de una obra para sexteto de vientos mostrará entonces sistemas con seis pautas unidas por la izquierda mediante una línea continua. La misma define que las seis pautas se leerán en forma simultánea. El sistema más amplio es el de orquesta y ocupa todo el alto de la hoja y contendrá las pautas de todos los instrumentos. En ocasiones se usará adicionalmente un corchete para delimitar grupos de instrumentos, es decir, mientras un sistema une TODAS sus pautas mediante una línea continua, este puede contener varios corchetes que delimiten grupos de instrumentos generalmente pertenecientes a la misma familia. 

 

Gráfico nº 4: tres sistemas, cada uno con una única pauta. La lectura sigue el flujo de la flecha. Sistemas con una única pauta no llevan línea vertical inicial.

Gráfico nº 5: un único sistema contiene 3 pentagramas, en el siguiente caso una obra para trío. Las tres pautas se leen simultáneamente y están unidas por una línea y un corchete.

 

Gráfico nº 6: un sistema con cuatro pentagramas agrupados de a dos con un corchete para identificar grupos distintos de instrumentos.

 

Es aquí donde quisiera advertir sobre la “normal” confusión entre estos tres términos ya que son frecuentemente utilizados como sinónimos.

bottom of page