top of page
Claves
PARTE I
PARTE I
El término clave proviene del Latín clavis que significa llave. Las claves o llaves (ambo términos se utilizan indistintamente) son literalmente la clave que decodifica la información escrita sobre el pentagrama dado que este no puede por sí solo definir alturas exactas de notas, únicamente la relación entre las mismas (y esto solo con escasa exactitud, dado que espacialmente no hace diferencia entre tonos y semitonos).
Actualmente se utilizan únicamente tres claves: clave de Sol, clave de Fa y clave de Do, siendo esta última menos frecuente en música popular. Históricamente estas llaves podían ser posicionadas a diferentes alturas sobre el pentagrama, lo que cambiaba drásticamente el significado de las notas escritas. Mientras la llave de Do sigue apareciendo esporádicamente escrita sobre distintas líneas de la pauta (normalmente 3era ó 4ta), las llaves de Sol y Fa encontraron su lujar fijo sobre la segunda y cuarta línea respectivamente.
Las claves se posicionan al comienzo del pentagrama, en cada sistema, dejando una mínima separación de aproximadamente ¾ espacio libre. Si un sistema contiene varias pautas, cada una de ellas deberá llevar su llave. Ocasionalmente las llaves aparecen únicamente en el primer sistema de cada hoja. Este es habitualmente el caso por ejemplo en el jazz tradicional, dado que es muy inusual cambiar de llave. No obstante se recomienda su escritura en TODOS los sistemas.
Gráfico nº 1:
NOMBRE
ESCRITURA TRADICIONAL
ESCRITURA ESTILIZADA
DO Central
Clave de SOL
Clave de FA
Clave de DO
en tercera (alto)
Calve de DO
en cuarta (tenor)
Otras llaves móviles (inusuales en la música popular americana)
Gráfico nº 2:
NOMBRE
ESCRITURA
Clave de DO
en primera (soprano)
Clave de DO
en segunda (mezzo-soprano)
Clave de DO
en quinta (barítono)
CLAVES ESPECIALES
Clave de percusión.
Gráfico nº 3:
Claves híbridas.
Gráfico nº 4:
Clave de SOL
8va bassa
Clave de SOL 8va
Clave de FA
8va bassa
Clave de FA 8va
“Clave” TAB: en la actualidad utilizada para una tipo particular de notación para bajo o guitarra.
Gráfico nº 5:
TAB
Relación de las tres principales llaves entre sí.
Gráfico nº 6:
Relación entre las tres principales claves y la clave de sol 8va. bassa y clave de fa 8va.
Gráfico nº 7:
Las claves se posicionan delante de la armadura y nomenclatura de compás.
Gráfico nº 8:
CAMBIO DE CLAVE
En ocasiones especiales será necesario cambiar la clave en medio del discurso musical. Si la nueva clave comienza junto con un compás, esta se escribe a la izquierda de la barra de compás. Esta nueva clave aparece con un tamaño inferior al original (75%).
Gráfico nº 9:
Si el cambio de llave se produce entre dos compases pero estos son respectivamente el último y primero de dos sistemas consecutivos, suele usarse una “llave de cortesía” al final de la primer pauta con un tamaña del 75% para avisar sobre el cambio próximo. En el nuevo sistema la nueva llave aparece con su tamaño original.
Gráfico nº 10:
Si el cambio de llave se produce en medio del compás, la nueva clave (tamaño 75% del original) se escribe inmediatamente antes de la primer nota que vaya a alterar.
Gráfico nº 11:
bottom of page