top of page
Escritura
PARTE I
POSICIÓN
La clave americana se escribe alineada horizontalmente entre sí y en el lugar preciso en el que se efectúa el cambio armónico; sobre el pentagrama al que hace alusión, evitando colisiones con otros elementos de la escritura musical.

El “momento armónico” durará hasta que aparezca un nuevo cifrado.


ESPACIOS
La clave americana se escribe siempre sobre el sistema cuidando de evitar colisiones. Todos los acordes se escriben sobre la misma altura y alineados a la izquierda, o sea, debe alinearse la zona 1 (fundamental) con el momento de cambio armónico. En ocasiones especiales, por problemas de espacio en la partitura, algunos acordes podrán ser “movidos de su base”.


ZONAS
Cada cifrado estará compuesto por “zonas”: mínima una y máximo tres. En casos simples o redundantes bastará con especificar la información de tan solo una o dos zonas.

Zona 1: en esta zona se define la fundamental sobre la cual se construye un acorde, por lo que será una de las letras mayúsculas equivalentes a los nombres de las notas en idioma inglés, es decir, de la “A” a la “G”. Al igual que las notas, esta letra podrá estar acompañada por una alteración que la modifique.
En el siguiente ejemplo el acorde se construye sobre la nota C#, aunque ésta no constituya necesariamente la nota más grave del voicing.

Zona 2: grupo de letras, símbolos y/o números que podrán definir la especie, las notas adicionales a la tríada y/o posibles tensiones[1] (1 Las notas que conforman una tétrada son denominadas factores del acorde. Las notas que extienden dicha tétrada mediante la superposición de terceras conjuntas, son sus extensiones. No todas las extensiones son musicalmente deseables, aquellas que finalmente sí lo sean, son comúnmente llamada tensiones (también tensiones disponibles).
En el ejemplo anterior el “-7” simboliza una tríada menor que será extendida hasta su 7ma, en este caso una séptima menor.

Zona 3: dependiendo del tipo de línea divisoria esta zona definirá:
-
La nota más grave del voicing, sea ésta factor del acorde (inversión) o no (slash chord),
-
Una tríada inferior (que podrá estar o no en esta fundamental).
Caso A: línea divisoria oblicua (nota más grave del voicing).


Caso B: línea divisoria horizontal: tríada inferior.

Como se mencionó anteriormente, cada cifrado estará compuesto por un máximo tres “zonas”. En casos redundantes alcanzará con especificar la información de tan solo una o dos zonas.
La única zona que NO podrá obviarse es la zona 1, dado que es la que define la fundamental del acorde. Cada letra mayúscula escrita en forma aislada y sin símbolos adicionales representará una triada mayor.

Pese a esta regla algunos músicos redundan utilizando la siguiente escritura adicional:

Se puede indicar una triada mayor sobre un bajo diferente a la fundamental utilizando la línea divisoria oblicua:

De esta forma un acorde se cifrará/representará de la siguiente manera:
-
Una letra mayúscula: define la nota fundamental sobre la que se construye el acorde,
-
(quizá) una alteración: define la cualidad de la fundamental o grado melódico sobre el que se construye el acorde
-
(quizá) un símbolo o letras adicionales: define la especie del acorde,
-
(quizá) uno o más números: que definen las tensiones del acorde[2],
-
(quizá) una línea divisoria: que define, dependiendo del tipo de línea, una inversión, un slash chord o un poliacorde,
-
(quizá y en conjunto con una línea divisoria horizontal) una segunda letra debajo de fundamental: que define el poliacorde,
-
(quizá y en conjunto con una línea divisoria oblicua) una segunda letra a la derecha o posicionada en diagonal a la fundamental: que define la inversión o slashchord.
[2] Si bien la 7ma de un acorde no es comúnmente considerada una extensión en el término de tensión, es correcto afirmar que extiende la superposición de terceras que construyen tradicionalmente una tríada.
bottom of page