top of page

Tríadas

PARTE I

SÍMBOLOS

En este texto se priorizará el uso de los siguientes símbolos:

RE mayor

RE menor

RE aumentado

RE disminuido

Otras nomenclaturas frecuentes aunque, algunas de ellas, menos recomendadas (algunas más que otras…) son:

RE mayor

RE menor

RE aumentado

RE disminuido

INFORMACIÓN FALTANTE

En todos los casos cabe destacar que el cifrado americano (o clave americana) no cifra o codifica la totalidad de la información armónica de un tema, quedando sin definir los siguientes parámetros:

  1. Disposición del acorde,

  2. Registro del acorde (altura exacta),

  3. Notas exactas que se deben ejecutar: duplicación u omisión de notas,

  4. Voicing,

  5. Rítmica,

  6. Articulación y dinámica,

  7. Otros parámetros de la interpretación.

 

Dependiendo de las posibilidades técnicas de un instrumento, de la continuidad armónica de una pasaje musical, la función específica de cada acorde, el carácter de la obra musical o de la presencia o ausencia de otro instrumento que interprete las fundamentales de los acordes (como suele ser el caso del bajo o contrabajo) y/o un segundo instrumento armónico (como suele ser el caso de ensambles con dos guitarras o guitarra y piano), un acorde podrá ser ejecutado de diversas maneras.

 

Ejemplo:

En conclusión, resultará de vital importancia entender el contexto puntual en el que se presenta la clave a título de saber cómo interpretarla (objetivo del estudio de la Armonía).

 

Ocasionalmente algunos autores usan el cifrado para explicitar un voicing deseado, generando grandes confusiones en la interpretación funcional de la clave. Por ende se puede afirmar que la clave americana es un sistema de cifrado de acordes o zonas armónicas de una obra o pasaje musical.

 

Existe una discusión en torno a la simbología específica o correcta de escritura de acordes, existiendo una gran variedad de sinónimos posibles a utilizar.

 

A continuación una comparación entre dos simbologías de uso común:

Retomando las palabras iniciales que indicaban que la música es un arte vivo y en constante movimiento y transformación, por lo que las exigencias en materia de escritura irán cambiando a la par, no resulta extraño que algunos autores necesiten innovar creando sus propios sistemas de notación armónica, de forma de poder cubrir las demandas de escritura de sus trabajos musicales, como lo demuestra el siguiente caso:

En la presente web nos enfocaremos únicamente en las necesidades de la armonía tonal-funcional de la música popular.

CASOS ESPECIALES

sus4

Para evitar momentáneamente las discusiones teórico/armónicas definiremos esta tríada como aquella que se forma por una fundamental y su cuarto y quinto grado melódico justos.

sus2

Definido como una tríada conformada por la fundamental, el 2do grado melódico mayor y el 5to grado melódico justo.

sus4-3

En estricto rigor se trata de dos acordes ya que la abreviatura sus4-3 involucra un acorde suspendido que resuelve la 4ta hacia la tercera del mismo acorde. Comúnmente se asume que la tercera es mayor, aunque en realidad debiese ser el contexto armónico el que defina esta materia.

x5

En estricto rigor se trata de un intervalo armónico de 5ta justa. Si bien esto no representa un acorde en el sentido tradicional, se trata de una sonoridad muy particular que se ha establecido armónicamente en ciertos géneros musicales.

x2

C2 hace referencia a una tríada de C mayor con un sonido adicional, que será la 2da. No obstante, la forma más común y preferible de identificar este acorde es Cadd2 (ver definición de addX)

omitX

El término proviene del inglés y significa omitir. Este adicional se emplea para indicar que se desea omitir un factor específico del acorde. Por ejemplo C#omit3 implica una tríada mayor sobre C# SIN su tercera (omit3 = omitir la 3ra). Este caso específico equivaldría a C#5, aunque este último cifrado es extremadamente confuso, dado que puede ser confundido con una tríada aumentada sobre C. Por este motivo se aconseja utilizar la nomenclatura “omit” para estos “power chords” y un signo + para tríadas aumentadas.

En este único caso, la nota a omitir hace referencia al grado melódico de la escala correspondiente sin definir su posible naturaleza disminuida, menor, mayor, justa o aumentada, dicho más sencillamente, omit3 significa: omitir la tercera, sea esta mayor o menor. De la misma forma “omit5” significará: omitir la 5ta diatónica, indistintamente que se trate de una 5ta justa, aumentada o disminuida.

 

Las únicas notas para las que se suele utilizar esta nomenclatura son 3 y 5, omitir la fundamental resultaría en otro acorde o un intervalo armónico, omitir la séptima resultaría en una tríada, y omitir ciertas tensiones puntuales se indica generalmente mediante el término addX.

noX

La variante “noX” es idéntica a omitX, aunque con la ventaja que ayuda a ahorrar espacio en la partitura, por lo que se preferirá su uso.

AddX

Este término proviene del inglés y significa “añadir”. De esta forma se puede señalar que se desea añadir una nota X a la tríada, obteniendo un acorde de cuatro notas (o más, en otros casos).

bottom of page