top of page

Notas

PARTE I

¿QUÉ ES UNA NOTA?

 

Del latín nota: signo o marca.

 

Una nota se compone de hasta tres elementos, siendo la cabeza el único indispensable:

  • Cabeza de la nota: de forma poco ovalada (a excepción de la redonda), puede ser abierta (de color blanco) o cerrada (de color negro),

  • Plica: barra vertical que surge de la cabeza de las nota (a excepción de la redonda, que no lleva plica),

  • Neuma (o corchete): especie de “gancho” o “bandera” que se escribe al final de la plica (ninguna, una o múltiples, cuando esto se requiera y siempre hacia la derecha) como forma adicional de definir la duración relativa de una nota musical.

 

Dependiendo del aspecto y la posición de una nota se podrán definir los siguientes parámetros de un sonido:

  • La posición vertical definirá la altura relativa de la nota (según su ubicación vertical en el pentagrama y la llave del mismo),

  • La pauta representa una línea imaginaria en el espacio temporal que transcurre comúnmente de acuerdo a un pulso constante de izquierda a derecha, por lo que deberá respetarse tanto la posición horizontal de la nota (que ayudará a distinguir su comienzo en el tiempo, es decir, cuando deberá ser tocada) como el espacio que se le asigne (este deberá ser proporcional a su duración),

  • Su aspecto, es decir, la combinación exacta o determinada de los elementos constitutivos de la nota enumerados anteriormente determinarán la duración relativa del sonido. Esto último se denomina figura musical y es independiente de la altura de la nota.

 

Gráfico Nº 1:

No obstante, la altura real del sonido de una nota será definido por la interacción de varios aspectos:

  • la posición vertical de la nota sobre el pentagrama,

  • la clave del momento,

  • la armadura de clave,

  • posibles alteraciones accidentales,

  • el tipo de afinación, y

  • el valor de referencia en Hz. 

 

 

ALTURAS

 

El sistema diatónico está conformado por siete notas llamadas notas naturales: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI o bien en inglés C, D, E, F, G, A y B respectivamente.

 

Esta serie de siete notas naturales se repite cíclicamente (en teoría infinitamente) siendo la octava nuevamente la primera de una serie. Estas notas NO son "equidistantes", existen dos relaciones diferentes implícitas en este sistema: tono y semitono.

 

TONOS Y SEMITONOS

 

En el sistema cromático con afinación temperada, la octava abarca doce (o sea todas las notas musicales que utilizamos en nuestra práctica musical) sonidos distintos "equidistantes", es decir, que mantiene todos la misma relación con su sonido conjunto. La distancia o relación entre dos sonidos contiguos será la mínima existente en nuestro sistema tradicional y lleva el nombre de semitono. Todos los semitonos son idénticos en cuanto a su relación matemática. La sumatoria de dos semitonos es igual a un tono; expresado de otra forma, un semitono equivale a medio tono.

 

Es sistema diatónico está construido entonces según una secuencia específica de tonos y semitonos siendo esta:

T, T, S, T, T, T, S (T=tono y S= semitono), indistintamente de cuál sea la nota que da comienzo del ciclo. Ejemplificando, las teclas blancas del piano equivalen a las notas naturales. Claramente se aprecian las distancias reales entre dicha notas.

 

Gráfico N° 2:

Cada nota natural puede ser modificada uno o dos semitonos cromáticos (ascender o descender el sonido uno o dos semitonos) con la ayuda las alteraciones, ya sean estas pertenecientes a la armadura de clave o accidentales.

 

UBICACIÓN EN EL PENTAGRAMA

 

Según un sonido sea más agudo o más grave la nota se posicionará respectivamente más arriba o más abajo en el pentagrama. Cada llave definirá en forma individual la altura de las líneas y espacios de la pauta.

 

  • La clave de SOL en segunda define que la segunda línea equivale a un SOL (g1), por ende, las notas naturales se posicionan de la siguiente manera (gráfico N° 3):

  • La clave de FA en cuarta define que la nota posicionada sobre la cuarta línea equivale a un FA (f). La posición de las notas naturales en llave de FA será entonces la siguiente (gráfico N° 4):

  • La serie de siete notas naturales contiguas se repite generando un ciclo (gráfico N° 5):

Para ver las relaciones entre las llaves y el distinto posicionamiento de las notas en el pentagrama véase la unidad sobre llaves y líneas adicionales. Véase el siguiente gráfico explicativo:

 

Gráfico N° 6:

bottom of page