top of page

Alteraciones

PARTE I

PARTE I

Estos símbolos aumentan o disminuyen uno o dos semitonos las notas naturales. Existen cinco símbolos (doble bemol es considerado como un único símbolo) adicionalmente a su uso de cortesía:

 

Gráfico Nº 1:

Sostenido: sube la nota un semitono cromático.

 

 

Doble sostenido: sube la nota dos semitonos cromáticos.

 

 

Bemol: baja la nota un semitono cromático.

 

 

Doble bemol: baja la nota dos semitonos cromáticos.

 

 

Becuadro: deja sin efecto alteraciones accidentales antecedentes o de armadura de clave dentro de un mismo compás (y posteriormente a su escritura), dicho de otra manera, convierte la nota en cuestión en una nota natural.

 

 

Alteración accidental de cortesía: su escritura no es obligatoria, lo cual se indica mediante el uso de paréntesis. Sirven para evitar confusiones en situaciones ambiguas. En casos especiales puede obviarse el paréntesis.

Dado que el pentagrama no muestra gráficamente diferencia alguna entre tonos y semitonos, obsérvense los próximos gráficos explicativos.

 

  • Al disminuir las notas naturales un semitono cromático se obtiene el siguiente resultado:

 

Gráfico Nº 2:

  • Al aumentar las notas naturales un semitono cromático se obtiene el siguiente diagrama:

 

Gráfico Nº 3:

  • Al alterar las notas naturales con un doble sostenido, estas ascienden dos semitonos cromáticos:

 

Gráfico Nº 4:

  • Al alterar las notas naturales con un doble-bemol, estas descienden dos semitonos cromáticos:

 

Gráfico Nº 5:

ENARMONÍA

 

Comparando los gráficos anteriores se puede observar que un mismo sonido, dependiendo de la situación, puede llevar diferentes nombres. Este fenómeno en el que dos sonidos de idéntica entonación llevan distintos nombres y por ende se escriben en distinto lugar sobre el pentagrama, se llama enarmonía o cambio enarmónico.

 

Cabe resaltar que la única similitud entre dos notas enarmónicas es su sonido, pero no su significado armónico o melódico.

 

  • A continuación se pueden apreciar sobre un pentagrama las enarmonías:

 

Gráfico Nº 6:

INTERVALO ABSURDO Y SEGUNDA DISMINUIDA

 

Como consecuencia de la enarmonía se pueden producir curiosas relaciones entre notas tales el intervalo absurdo y la segunda disminuida.Un intervalo absurdo es aquel intervalo que es ascendente por su nombre y notación pero es descendente en cuanto a su entonación o viceversa. En el siguiente ejemplo se observa como un intervalo absurdo deja de serlo al cambiar enarmónicamente sus notas, se observa entonces una “lógica” entre el nombre de las notas (su escritura) y su sonido.

 

Gráfico Nº 7:

Todas las segundas disminuidas son la expresión enarmónica de un unísono, lo que significa que su escritura será en la mayoría de las ocasiones absurda o sin sentido alguno.

 

Gráfico Nº 8:

bottom of page